GENESIS

De la teatralidad y el rock sinfónico con Peter Gabriel hasta el pop rock de radiofórmula con Phil Collins. Y siempre Mike Rutherford y sobre todo Tony Banks.
Con ustedes GENESIS
(Haz click en las portadas para leer las reseñas)
From Genesis to revelation (1969)

1. The Silent Sun
2. That's Me
3. Where The Sour Turns To Sweet
4. In The Beginning
5. Fireside Song
6. The Serpent
7. Am I Very Wrong
8. In The Wilderness
9. The Conqueror
10. In Hiding
11. One Day
12. Window
13. In Limbo
14. Silent Sun
15. A Place To Call My Own
16. A Winter's Tale
17. One Eyed Hound
18. Image Blown Out
19. She's So Beautiful
Producido por Jonathan King
El ser el álbum de debut de una de las bandas de rock sinfónico más importantes de la historia justifica su escucha aunque musicalmente no sea un gran disco.
La formación estaba liderada por Peter Gabriel acompañado de Tony Banks, Mike Rutherford al bajo y Anthony Phillips a la guitarra.
En ese momento no tenían un batería fijo de forma que participaron hasta dos distintos en este primer trabajo, John Mayhew, el mismo de Trespass y Chris Stewart, el británico nacionalizado alpujarreño y residente en Órgiva (Granada), auto del best seller "Entre limones".
Por cierto, todos los miembros de la banda tenian edades comprendidas entre los deciséis y dieciocho años y no eran evidentemente músicos profesionales ni tenían ninguna experiencia en un estudio de grabación.
El sonido todavía no es demasiado personal y está muy influenciado por el rock psicodélico de finales de los sesenta. Además el disco se clasificó musicalmente en muchas tiendas en el apartado de música religiosa, lo que no iba demasiado descaminado pero esto les condenó al ostracismo casi total.
Mucha voz de Gabriel y muchas armonías vocales, un poco de piano pero nada de teclados ni casi guitarra y demasiados arreglos de cuerda y viento.
En las primeras ediciones la portada no incluía el nombre del grupo más allá de formar parte del nombre del propio disco ya que existía una banda americana que también se llamaba Génesis y la discográfica Decca temía tener problemas legales.
Incluye su primer single "The silent sun", a partir del cual su descubridor Jonathan King decidió que hicieran un álbum completo, y algunos temas más que están bién como "In the wilderness", "The serpent", "The conqueror" o "That's Me".
Ha sido editado en diversos formatos e incluso por diversas discográficas. La edición que yo tengo, conocida como "Disky version", incluye, además del álbum original, cuatro temas más entre los que se incluye "A winter's tale" que fue una cara B y un par de demos; una llamada "She's so beautiful" que posteriormente se convertiría en "The serpent" y otra titulada "Image blown out".
El comienzo de su carrera.
Imprescindible sólo para fans de la banda.
Trespass (1970)

1. Looking For Someone
2. White Mountain
3. Visions Of Angels
4. Stagnation
5. Dusk
6. The Knife
Producido por John Anthony
Primer disco con Charisma y comienzo de su verdadera carrera como músicos profesionales.
La misma formación de su debut más John Mayhew a la batería.
Musicalmente han evolucionado enormemente sobre todo porque hacen su aparición de forma preponderante los teclados de Tony Banks. Incluso se escucha por primera vez la flauta de Peter Gabriel.
Temas muy largos, rock sinfónico en estado puro.
Aunque incluye buenos temas como "Looking for someone", "White mountains" o "Stagnation" realmente la canción que permaneció en su repertorio en años posteriores fue "The knife".
Buen disco aunque lo superaron de largo con trabajos posteriores. Es más lo que deja intuir que son capaces de hacer que lo que es.
Nursery crime (1971)

1. The Musical Box
2. For Absent Friends
3. The Return Of The Giant Hogweed
4. Seven Stones
5. Harold The Barrel
6. Harlequin
7. The Fountain Of Salmacis
Producido por John Anthony
El tercer album de Genesis es el primero con la formación digamos definitiva del Génesis clásico, Peter Gabriel, Tony Banks, Mike Rutherford a los que se añaden en este disco Steve Hackett a la guitarra y Phil Collins a la batería. Esta formación se mantuvo hasta la marcha de Gabriel en 1975.
La incorporación de los dos nuevos miembros aportan a su sonido una mayor contundencia, un mayor cuerpo a su música que deja de ser tan etérea, especialmente a través de la batería de Phil Collins pero también a través de la guitarra de Hackett.
La primera cara del disco incluye una de sus primeras obras maestras de rock sinfónico como es la fantástica "The musical box". Este tema es la base del álbum, de hecho la portada del mismo hace referencia a la historia contada en dicha canción.
También en la primera cara se incluye una canción más folk y en un formato más standard como "For absent friends", el debut como vocalista de Phil Collins, y otra obra maestra como "The Return Of The Giant Hogweed" donde se puede apreciar claramente la energía que la forma de tocar que Collins y Hackett aportan al sonido de la banda, contagiando tanto a Banks, con unos teclados magistrales, como a Gabriel en la forma de cantar.
La cara B incluye un par de temas de duración más corta a pesar de ser del mismo estilo que el resto del álbum, "Seven Stones", "Harold The Barrel" y "Harlequin".
El disco cierra con la fantástica "The Fountain Of Salmacis".
Muy buen disco.
Foxtrot (1972)

1. Watcher Of The Skies
2. Time Table
3. Get 'Em Out By Friday
4. Can-Utility And The Coastliners
5. Horizons
Producido por David Hitchcock
La primera gran obra maestra de Genesis. La que les convirtió en uno de los grupos de rock sinfónico más importantes.
Las canciones son en este álbum mucho más ricas musicalmente apoyadas por supuesto en los teclados de Tony Banks y la voz de Peter Gabriel y sus fantásticas e muy imaginativas historias. Un disco más rockero que los anteriores. Además la producción es mucho más brillante y también el sonido.
Incluye sus clásicos "Watcher of the skies" y "Get'em out by friday" y por supuesto uno de los mejores temas de su discografía, "Supper's ready". Una maravillosa suite compuesta de siete partes que es uno de los clásicos por los que el grupo ha pasado a la historia.
El disco también incluye una pequeña gran canción titulada "Time table".
La famosa portada dió lugar a uno de los disfraces más usados por Gabriel en sus espectaculares y teatrales actuaciones en directo.
Muy buen disco. Uno de sus imprescindibles.
Live (1973)

1. Watcher Of The Skies
2. Get 'em Out By Friday
3. The Return Of The Giant Hogweed
4. Musical Box
5. The Knife
Primer disco en directo de la banda y el único de los cuales cuenta con Peter Gabriel como vocalista.
Grabado en un par de conciertos en Leicester y Manchester en febrero de 1973, el álbum incluye sólo cinco temas para poco más de 45 minutos, todos ellos procedentes de sus tres primeros trabajos, sin contar el disco de debut. Pero claro, son cinco obras maestras del rock sinfónico.
Curiosamente la foto de portada recoge un momento de la interpretación del tema "Supper's ready", no incluido entre las canciones elegidas, supongo que por una cuestión de duración del mismo, teniendo en cuenta que ni siquiera era doble en vinilo.
En el interior del álbum se puede leer una curiosa e inquietante historia escrita por Peter Gabriel.
Cinco obras maestras en directo. Una maravilla.
Imprescindible a pesar de que en disco no se pueda apreciar la teatralidad y el fantástico espectáculo que montaba Peter Gabriel en escena.
Selling England by the pound (1973)

1. Dancing With The Moonlight Knight
2. I Know What I Like (In Your Wardrobe)
4. More Fool Me
5. The Battle Of Epping Forest
6. After The Ordeal
7. The Cinema Show
8. Aisle Of Plenty
Producido por Genesis y John Burns
Probablemente sea el álbum de mayor éxito comercial de la etapa con Peter Gabriel al frente, sobre todo porque incluye el single que llegó más alto en las listas de ventas en ese periodo, "I know what I like".
Siendo un disco de rock sinfónico, lo es menos que sus álbumes anteriores, con varias canciones con una estructura un poco más cercana al pop como la mencionada anteriormente, "More fool me" (un curioso tema acústico cantado por Phil Collins) o "Dancing With The Moonlight Knight".
En un término medio entre ambos estilos quedan "Aisle of plenty" o "After de ordeal", estructura y combinaciones de instrumentos sinfónicas con duración pop.
Sin embargo los momentos más brillantes del disco llegan una vez más con los largos temas casi instrumentales, con fantásticas melodías y el trabajo magistral de Tony Banks en los teclados. Canciones como "The battle of Epping forest" o la maravillosa "Cinema show".
Mención aparte merece una de sus mejores canciones de siempre "Firth of fifth". Una obra maestra.
Un álbum imprescindible de su discografía.
The lamb lies down on Broadway (1974)

1. The Lamb Lies Down On Broadway
2. Fly On A Windshield
3. Broadway Melody Of 1974
4. Cuckoo Cocoon
5. In The Cage
6. The Grand Parade Of Lifeless Packaging
7. Back In N.Y.C.
8. Hairless Heart
9. Counting Out Time
10. Carpet Crawlers
11. The Chamber Of 32 Doors
1. Lilywhite Lilith
2. The Waiting Room
3. Anyway
4. Here Comes The Supernatural Anaesthetist
5. The Lamia
6. Silent Sorrow In Empty Boats
7. The Colony Of Slippermen (The Arrival/A Visit To The Doktor/Raven)
8. Ravine
9. The Light Dies Down On Broadway
10. Riding The Scree
11. In The Rapids
12. It
Producido por John Burns y Genesis
Para muchos de los fans y para gran parte de la crítica esta es su obra definitiva, su disco más ambicioso. También supuso la marcha de Peter Gabriel y el final de la música de Genesis tal y como la conocíamos.
Diversos desacuerdos musicales sobre la dirección a seguir y en concreto el concepto sobre el que debía girar del nuevo álbum, incluso hubo problemas en cuanto al título, añadido al aumento de la atención sobre Peter Gabriel en detrimento del resto de miembros de la banda lo que les produjo una sensación de estar infravalorados, dió lugar a la marcha de uno de los miembros fundadores y vocalista, aunque consiguieron terminar la gira del disco de forma amistosa.
Analizando sus discos publicados hasta esa fecha, no era de extrañar que terminaran haciendo un álbum de los llamados conceptuales, tan de moda en esos años. Lo único que la historia de Rael, el portoriqueño que llega a Nueva York, es quizás hermética de más, las letras son realmente extrañas y dejan abierta la posibilidad de diversas interpretaciones.
El formato elegido fue un doble vinilo, con un disco primero donde se incluyen temas de rock más "normales" incluyendo fantásticas canciones como la que da nombre al álbum, "Fly on a windshield", "In the cage", "Back in N.Y.C." o "The carper crawlers". En este se permiten temas como "Counting out time" que dificilmente cuadrarían en el segundo.
En este segundo disco se permiten una mayor libertad musical, más experimentación y más canciones "raras" del tipo "The waiting room" o "The Colony Of Slippermen (The Arrival/A Visit To The Doktor/Raven)" aunque también encontramos temas más clásicos como "Lilywhite lilith", "Anyway" o "The lamia".
Un disco imprescindible tanto por su calidad como porque supuso de punto de inflexión en la historia de la banda.
A trick of the tail (1976)

1. Dance On A Volcano
2. Entangled
3. Squonk
4. Mad Man Moon
5. Robbery, Assault And Battery
6. Ripples
7. A Trick Of The Tail
8. Los Endos
Producido por David Hentschel y Genesis
El primer trabajo sin Peter Gabriel, su lider y vocalista desde sus orígenes. Este hecho marca el álbum sin ninguna duda pero como siempre digo, es un error comparar álbumes, o grupos o épocas. De esos razonamientos no sale nada positivo y podría llevarnos a despreciar un fantástico disco simplemente porque anteriormente se ha editado uno mejor.
Y este es un fantástico disco.
En un principio hicieron audiciones buscando vocalista sin mucho éxito, incluso se plantearon la posibilidad de continuar como una banda de música instrumental pero al final descubrieron que el cantante que buscaban estaba escondido detrás de la batería. Así Phil Collins pasa a convertirse en la voz principal de Genesis.
Musicalmente está más conectado con "Selling England" que con "The Lamb...". Son canciones mucho más concretas y con estructuras más rígidas pero realmente no hay tanta diferencia con discos anteriores de la banda, incluso en la forma de cantar de Phil Collins.
Incluye grandes canciones como "Squonk", "Mad Man Moon" o "Dance On A Volcano". Sin embargo, una de mis favoritas es la que cierra el disco "Los endos".
Por cierto y como curiosidad la banda empieza a firmar las canciones distinguiendo el nombre de su autor o autores y no firmándolas como grupo.
Evidentemente hay un antes y un después de Genesis tras la marcha de Peter Gabriel y el camino desde el rock sinfónico al pop ya estaba iniciado y no había marcha atrás, pero insisto en que sería un error que ese hecho nos impidiera disfrutar de un puñado de fantásticas canciones.
Muy buen disco que comercialmente funcionó muy bien y les permitió sanear su economía bastante maltrecha después de la gira de "The Lamb".
Wind & wuthering (1976)

1. Eleventh Earl Of Mar
2. One For The Vine
3. Your Own Special Way
4. Wot Gorilla?
5. All In A Mouse's Night
7. Unquiet Slumber For The Sleepers...
8. ...In That Quiet Earth
9. Afterglow
Producido por David Hentschel y Genesis
En el mismo año en que en febrero editaron "A trick of the tail", en diciembre también vió la luz este disco que resultó ser el último de Steve Hackett como guitarrista de Genesis. Curiosamente tanto él como Tony Banks se han referido en varias ocasiones a este álbum como uno de sus favoritos.
Musicalmente el disco se queda en tierra de nadie, ya no hacen rock sinfónico pero tampoco son un grupo de pop o rock, con lo cual la banda termina el año buscando que dirección musical seguir.
Incluye varias grandes canciones como "One For The Vine", "All In A Mouse's Night" o "Blood On The Rooftops" aunque la única que se convirtió en fija de sus directos en años posteriores fue "Afterglow".
La canción que tuvo más éxito fue "Your Own Special Way", un single de Mike Rutherford que resultó una señal del camino pop a seguir por la banda en discos posteriores.
Buen disco a pesar de ser un periodo de transición y búsqueda.
Seconds out (1977)

1. Squonk
2. The Carpet Crawlers
3. Robbery, Assault And Battery
4. Afterglow
5. Firth Of Fifth
6. I Know What I Like
7. The Lamb Lies Down On Broadway
8. The Musical Box
1. Supper's Ready
2. Cinema Show
3. Dance On A Volcano
4. Los Endos
Segundo disco en directo en la discografía de Genesis grabado en París en 1976.
El álbum es de un gran mérito por muy diversos motivos.
El primero es que hay que ser muy valiente para lanzarte al escenario a cantar las canciones clásicas de la banda sin ser Peter Gabriel, sin disfraces ni maquillaje, aunque seas Phil Collins, o mejor dicho, siendo Phil Collins. Era una apuesta arriesgada.
Además consiguen una unión perfecta entre la música de Genesis de antes y de después de la marcha de Peter Gabriel, que aunque no era totalmente distinta, los fans diferenciaban perfectamente.
El primer cd incluye los temas más cortos tanto de su época anterior como "Firth Of Fifth" o "I Know What I Like" junto con otros más recientes y ya de su etapa sin Gabriel como "Robbery, Assault And Battery" o una impresionante "Squonk" que abre el concierto y que supera de largo a la versión de estudio. También se atreven con "The Carpet Crawlers", personalmente en mi opinión mejor que la del disco y con una más que decente interpretación de "The Lamb Lies Down On Broadway".
El disco primero cierra con la parte final de "The musical box".
El segundo cd incluye cuatro tema "largos" y aquí es donde se combinan a la perfección dos clásicos maravillosos como "Supper's Ready" y "Cinema Show" con la participación de Bill Bruford a la batería, el resto del concierto se lo reparten Chester Thompson y Phil Collins, con dos temas recientes como son "Dance On A Volcano" y "Los Endos".
Es imposible recoger en un sólo disco en directo todos sus mejores temas. Aparte de esto, fantástico disco que además supuso el cierre a una etapa para pasar a otra musicalmente diferente.
And then there were three (1978)

1. Down And Out
2. Undertow
3. Ballad Of Big
4. Snowbound
5. Burning Rope
6. Deep In The Motherlode
7. Many Too Many
8. Scenes From A Night's Dream
9. Say It's Alright Joe
10. The Lady Lies
11. Follow You Follow Me
Producido por David Hentschel y Genesis
Y efectivamente quedaron tres. Con la marcha de Steve Hackett el grupo queda reducido al trio formado por Phil Collins, Tony Banks y Mike Rutherford. Además no hay ninguna colaboración en este disco, ni músicos de apoyo, todo se lo guisan y se lo comen los tres.
Musicalmente está a medio camino entre el pop y el rock progresivo ya que incluye algunos temas con estructuras e instrumentación progresiva como "Ballad Of Big" o "Burning Rope" y otros claramente pop como "Many Too Many" o "Say It's Alright Joe".
El álbum abre con dos temas como "Down And Out" y "Undertow" que parecían presagiar un disco mejor de lo que luego resulta ya que a partir de ahí va bajando hasta encontrar un par de temas bastante flojos.
Por otra parte las letras abandonan completamente las historias épicas y de fantasía para abordar temas más actuales y reales.
El disco termina con "Follow You Follow Me", su primer gran hit pop y el punto y final a la etapa sinfónica de su música.
Disco prescindible, uno de los más flojos de su discografía.
Duke (1980)

1. Behind The Lines
2. Duchess
3. Guide Vocal
4. Man Of Our Times
5. Misunderstanding
6. Heathaze
8. Alone Tonight
9. Cul-De-Sac
10. Please Don't Ask
11. Duke's Travels
12. Duke's End
Producido por David Hentschel y Genesis
En mi opinión su primer disco auténticamente de pop rock no sinfónico.
Tengo que confesar que no puedo ser muy objetivo respecto a este disco ya que fue el primer vinilo que me compré con lo cual es uno de mis discos favoritos de Genesis. Más tarde y una vez conocida toda su discografía y visto con perspectiva, esta claro que no es su mejor disco pero sigo pensando que es el mejor disco de la banda desde la marcha de Peter Gabriel.
Incluye un par de singles que se colocaron muy alto en las listas convirtiéndolos en estrellas del rock como "Behind The Lines" y "Turn It On Again".
También encontramos un par de composiciones que iban a incluirse en un primer momento en el álbum de Phil Collins en solitario como "Misunderstanding" y "Please Don't Ask", temas totalmente pop comercial y radiable. Hay una versión de "Behind the lines" en ese primer disco.
También encontramos un par de temas de rock un poco más vanguardista como "Duchess" o "Man Of Our Times" pero en general domina el pop como en "Alone Tonight" o "Cul-De-Sac".
Mi canción favorita del disco es "Heathaze", me parece un gran tema.
El álbum cierra con dos cortes instrumentales muy interesantes que qiizás son un guiño de despedida al rock progresivo.
Los puristas de Genesis por supuesto criticaron el disco todo lo que pudieron pero lo cierto es que ni siquiera Gabriel en su carrera en solitario hacía ya rock sinfónico. No te dejes engañar por los prejuicios y disfruta de un auténtico discazo.
Muy buen disco.
Abacab (1981)

1. Abacab
2. No Reply At All
3. Me And Sarah Jane
4. Keep It Dark
5. Dodo
6. Who Dunnit?
8. Like It Or Not
9. Another Record
Producido por Genesis
Un disco extraño. Y más raro aún cuando recuerdas que fue un disco que comercialmente funcionó muy bien.
Vale que incluye un tema como "No Reply At All" que bién podría estar en alguno de los primeros albumes en solitario de Phil Collins. Incluso cuenta con la colaboración de Tom Tom 84 dirigiendo a la sección de metal de los Earth, Wind & Fire.
Pero es que el tema más conocido, el que da nombre al disco, "Abacab", no es una canción comercial ni mucho menos, ni tampoco la que abre la cara B del disco, "Dodo". No son temas que puedas escuchar en la radio.
Ni tampoco "Me And Sarah Jane" o la fantástica "Keep It Dark".
Por supuesto ni hablamos de la broma psicodélica que supone "Who Dunnit?".
Sin embargo, al final de la segunda cara del vinilo se encuentra la parte más comercial del disco, y curiosamente ninguno de los tres temas finales es muy conocido, ni fue un single de éxito, ni se convirtió en un clásico de la banda.
Ni la increíble "Man On The Corner", ni tampoco "Like It Or Not" ni "Another Record". Tres joyas que siguen escondidas para la mayoría.
Es cierto que la época más gloriosa de Genesis como banda de rock sinfónico queda ya muy lejos, no se trata de convencer a los antiguos fans del grupo de que es un buen disco. Pero ciertamente me parece que es un álbum claramente infravalorado por crítica y público.
Extraño, curioso e interesante.
Three sides live (1982)

1. Turn It On Again
2. Dodo
3. Abacab
4. Behind The Lines
5. Duchess
6. Me & Sarah Jane
7. Follow You, Follow Me
1. Misunderstanding
2. In The Cage / Cinema Show / Slippermen
3. Afterglow
4. One For The Vine
5. Fountain Of Salmacis
6. It / Watcher Of The Skies
Tercer álbum de Genesis en directo.
Viendo el contenido del cd el título del disco carece totalmente de sentido, pero hay una explicación (y esta explicación que os debo os la voy a dar, grande Berlanga).
Cuando se editó en vinilo doble constaba de tres caras en directo, el álbum primero y la cara A del segundo que incluía hasta "Afterglow".
Sin embargo la cara B del segundo vinilo incluía cinco temas de estudio "Paperlate", "You might recall", "Me and Virgil", "Evidence of autumn" y "Open door".
Cuando se editó el disco en formato de disco compacto, se eliminaron los temas de estudio y se incluyó en su lugar grabaciones en directo de "One For The Vine", "Fountain Of Salmacis" y "It / Watcher Of The Skies", lógicamente y debido a su duración en formato medley.
En general podemos decir que el cd primero incluye los temas más pop y más recientes y el segundo cd incluye, salvo "Misunderstanding", los temas antiguos y sinfónicos.
En el álbum participan además del trio, dos colaboradores fijos del grupo como Chester Thompson y Daryl Stuermer y dos invitados de excepción como Steve Hackett y Bill Bruford.
Disco prescindible, solo para fans.
Genesis (1983)

1. Mama
2. That's All
3. Home By The Sea
4. Second Home By The Sea
5. Illegal Alien
6. Taking It All Too Hard
7. Just A Job To Do
8. Silver Rainbow
9. It's Gonna Get Better
Producido por Genesis y Hugh Padgham
Un álbum con dos caras totalmente definidas en cuanto a calidad.
La primera contiene el single de éxito "Mama", con una estructura ya usada por Phil Collins en solitario y con éxito.
Una deliciosa balada como "That's All" y las dos partes de "Home by the sea", de lo mejor de su repertorio como trio.
La cara dos comienza con una canción tonta a más no poder como "Illegal Alien", uno de los momentos más penosos en la carrera de Genesis.
A partir de ahí y salvo algún tema como "Taking It All Too Hard" el resto del disco es totalmente prescindible.
Una muy buena cara A y una totalmente prescindible cara B.
Invisible touch (1986)

1. Invisible Touch
2. Tonight, Tonight, Tonight
4. In Too Deep
5. Anything She Does
6. Domino
8. The Brazilian
Producido por Genesis y Hugh Padgham
El disco más pop de su discografía y también el que les proporcionó más singles de éxito.
Por ejemplo "Invisible Touch", "Tonight, Tonight, Tonight", "Land Of Confusion" o "In Too Deep". Personalmente nunca dejaré de emocionarme con "Throwing it all away".
El album tuvo mucho éxito comercial, con videoclips todo el día en la Mtv, especialmente el de "Land of confusion" con los muñecos del famoso programa de humor británico Spitting Image.
Mucha batería elecrónica y mucho sintetizador. Por cierto, último álbum producido por Hugh Padgham.
Cierra con un interesante tema instrumental, "The Brazilian".
Buen disco que definitivamente les convierte en estrellas pop.
We can't dance (1991)

1. No Son Of Mine
2. Jesus He Knows Me
3. Driving The Last Spike
5. Never A Time
6. Dreaming While You Sleep
7. Tell Me Why
8. Living Forever
9. Hold On My Heart
10. Way Of The World
11. Since I Lost You
12. Fading Lights
Producido por Genesis y Nick Davis
Nuevo álbum pop de Genesis y nuevo disco cargado de singles que llegan alto en las listas, todos ellos con su correspondiente videoclip (hablamos de la edad de oro de la Mtv).
La diferencia con el anterior disco está fundamentalmente en que recuperan las guitarras, que casi habían desaparecido entre tanto sintetizador, y la batería clásica, con lo cual su sonido gana en contundencia. Para bién o para mal el sonido de la banda y el de Phil Collins en solitario cada vez están más cerca.
Incluye los singles "No Son Of Mine", "Jesus He Knows Me", "Driving The Last Spike", "Never A Time", "Hold On My Heart" y "I Can't Dance".
El resto de temas com "Tell Me Why", "Way Of The World" o "Since I Lost You" que no fueron singles, lo podían haber sido perfectamente. Melodías pop radiables, de calidad pero totalmente dirigidas a las radiofórmulas.
Independientemente de esto, hay un tema que siempre me ha gustado mucho tanto por la música como por la letra, "Dreaming While You Sleep".
Buen disco. No puede no gustarte pero tampoco te va a robar el corazón.