El Jefe. Comenzó como un cantautor y terminó siendo el icono más grande del rock hecho en USA. Mejor con su E Street Band.
Auténtico, honesto, comprometido y respetuoso con sus raíces.
Con ustedes BRUCE SPRINGSTEEN
(Pincha en las carátulas para leer las reseñas)
Greetings from Asbury Park (1973)

"Blinded by the Light"
"Growin' Up"
"Mary Queen of Arkansas"
"Does This Bus Stop at 82nd Street?"
"Lost in the Flood"
"The Angel"
"For You"
"Spirit in the Night"
"It's Hard to Be a Saint in the City
Producido por Mike Appel y Jim Cretecos
El disco de debut de uno de los grandes del rock.
Un disco fantástico que nos presenta sin embargo a un Springsteen que es más un cantautor folk electrificado que una estrella del rock.
Por supuesto llaman mucho la atención las intensas letras llenas de miles de referencias, historias y personajes y una verborrea a la hora de cantar que hizo que se le conociera por entonces como el nuevo Dylan y que se multiplicaran las referencias al álbum como un "Subterranean homesick blues" continuo.
El disco fue un fracaso comercial y de hecho sólo con los años tanto la crítica como el público han reivindicado el valor del mismo.
El propio Boss fue eliminando los temas de este álbum de sus actuaciones en directo quedando reducidas casi exclusivamente a "Spirit in the night", pero él también se redimió tocándolo íntegro en un concierto en Buffalo en noviembre de 2009.
También incluye temas como "Blinded by the Light", "Growin' Up" o "Lost in the Flood".
De lo que sería la formación clásica de la E Street Band sólo forman parte de la banda que grabó este disco Clarence Clemons aunque también colaboró puntualmente en algún tema Steven Van Zandt.
Tiene el valor añadido de ser el debut aunque quizás no sea su mejor disco y es sin duda diferente a lo que hizo posteriormente.
Un disco muy recomendable que no sólo se escucha, también se disfruta leyendo las letras.
The wild, the innocent & the E street shuffle (1973)

"The E Street Shuffle"
"Kitty's Back"
"Wild Billy's Circus Story"
"Incident on 57th Street"
"Rosalita (Come Out Tonight)"
"New York City Serenade"
Producido por Mike Appel y Jim Cretecos
El segundo disco de Springsteen, publicado sólo ocho meses después de su debut.
Quizás por eso, tiene muchas cosas en común con el anterior. Sobre todo el hecho de que Springsteen sigue siendo básicamente un cantautor. Un contador de historias.
Pero en este álbum, al tener sólo siete cortes, puede estirarlos mucho más. Y aunque a veces los temas puedan parecer un poco largos de más, esto le permite desarrollar con más espacio todas las historias y los personajes que trata de describir.
También igual que en su debut, son letras llenas de melancolía y muy enraizadas en las calles de su ciudad natal y de New Yersey en general. También a la vez letras bastante raras e indescifrables.
Musicalmente es un disco más variado ya que al folk, añade el jazz, blues o el rock, aunque este último no deja de ser uno más de los diversos estilos que toca a lo largo del mismo. No es un disco de rock and roll.
Abre con un tema muy festivo como es "The E Street Shuffle" pero sobre todo incluye dos temas imprescindibles en su repertorio como "4th of July, Asbury Park (Sandy)" y "Rosalita (Come Out Tonight)". El primero permite disfrutar de un genial Danny Federici con el acordeón y el segundo es el tema que cerró durante muchos años sus actuaciones en vivo.
En todo caso es un disco que no tiene desperdicio porque no tiene un corte malo.
Como prueba basta escuchar "Incident on 57th Street" o "New York City Serenade", la que cierra el álbum y que es una canción sencillamente preciosa.
Por último y por nombrarlas todas, también incluye el blues de "Kitty's Back", tema que gana bastante en directo y la delicada "Wild Billy's Circus Story".
Por cierto, la E Street Band todavía no tenía nombre pero queda bautizada a partir del título de este disco. Supuestamente así se llamaba la calle donde vivía David Sancious y de ahí cogieron el nombre.
El resto de miembros de la banda en ese momento son Clarence Clemons, Danny Federici, Vinnie "Mad Dog" López y Garry Tallent.
Un disco, que aunque no incluye singles de éxito de aquellos que el inconsciente colectivo recuerda al pensar en Springsteen, es para mucha gente y considerado como uno de los mejores de su discografía.
Born to run (1975)

"Thunder Road"
"Tenth Avenue Freeze-Out"
"Night"
"Backstreets"
"Born to Run"
"She's the One"
"Meeting Across the River"
"Jungleland"
Producido por Bruce Springsteen, Mike Appel, Jon Landau
El disco que supuso el éxito definitivo para Bruce Springsteen, su paso de cantautor folk estrella del rock. Uno de los clásicos de su discografía y un disco fantástico.
Está marcado por el tema que le da título ya que parece ser que la idea de álbum que tenía Bruce en la cabeza era más cercana a los dos primeros discos, pero la publicación previa de "Born to run" como single y su éxito le "obligó" a componer otras canciones más en la misma línea lo que dió lugar a un resultado diferente al pensado inicialmente.
También este hecho hace que sólo en este tema aparecen en los créditos Danny Federici, Ernest "Boom" Carter como batería (para el resto de cortes se incorporó Max Weinberg) y David Sancious (que ya había dejado la banda).
Incluye también varios indispensables de su repertorio como "Thunder Road", "Tenth Avenue Freeze-Out", "Night" y "Backstreets".
Un disco corto pero sin desperdicio. Hecho con más presupuesto y más tiempo que los dos publicados hasta ese momento. A veces grandilocuente en el sentido de que todos los temas luchan por ser el climax del álbum. Cada canción parece que es la última.
A destacar un tema precioso como "Meeting Across the River". No muy conocido pero con una letra increíble.
Cierra con "Jungleland". Un tema que destaca por su intro, por el genial solo de Clemons y porque por momentos parece más un musical de Broadway que una canción de Springsteen.
Por cierto, una portada mítica. Imitada cientos de veces y con Clarence Clemons como dueño de la espalda donde se apoya el boss.
Un álbum imprescindible.
Darkness on the edge of town (1978)

Badlands
Adam Raised a Cain
Something in the Night
Candy's Room
Racing in the Street
The Promised Land
Factory
Streets of Fire
Prove It All Night
Darkness on the Edge of Town
Producido por Bruce Springsteen, Jon Landau y Steven Van Zandt
En la caja editada en 2010 titulada "The Promise: The Darkness on the Edge of Town Story" se puede leer lo siguiente de mano del propio Boss:
"Después del "Born to run" quería escribir sobre la vida cerca de los confines del pequeño pueblo donde crecí. En 1977 yo vivía en una granja en Holmdel, New Yersey. Fue allí donde escribí la mayoría de las canciones para "Darkness on the Edge of Town".
"Tuve una reacción ante mi buena suerte. Sentí un deseo de rendir cuentas ante la gente junto a la que había crecido".
"Comencé a escuchar en serio música country en esta época. Descubrí a Hank Williams. Me gustaba el hecho de cómo el country manejaba asuntos de adultos, y quería escribir canciones que resonaran por la carretera".
"Musicalmente quería que el disco sonara más ligero y menos grandilocuente que “Born to run”. Ese sonido no encajaría ni con las canciones ni con la gente sobre la que ahora escribía. Chuck Plotkin, un tipo de LA Records, se unió cerca del final del álbum y nos ayudó a conseguir una mezcla más tensa, más moderna".
"Para el final de “Darkness...” había encontrado mi expresión adulta."
Un disco fantástico con temas como "Badlands", "Adam Raised a Cain", "Racing in the Street", "The Promised Land" o "Prove It All Night".
Imprescindible.
The river (1980)

Disco 1
The Ties That Bind
Sherry Darling
Jackson Cage
Two Hearts
Independence Day
Out In The Street
Crush On You
You Can Look (But You Better Not Touch)
I Wanna Marry You
The River
Disco 2
Point Blank
Cadillac Ranch
I'm A Rocker
Stolen Car
Ramrod
The Price You Pay
Wreck On The Highway
Producido por JON LANDAU
Tras dos primeros discos que pasaron casi desapercibidos, Bruce despegó definitivamente con "Born To Run" (1975) y se confirmó como nueva superestrella del rock con su siguiente álbum "Darkness on the Edge of Town" (1978).
Tras una espectacular gira en la que habían debutado un buen puñado de temas inéditos, se encontraba con decenas de canciones que daban para varios discos. Decide en consecuencia publicar un doble LP que junto a los dos mencionados anteriormente conforman la trilogía suprema en su carrera musical.
"The River" eleva a su autor definitivamente a estrella mundial. Los temas más roqueros se mezclan con magníficas baladas donde la E Street Band demuestra todo su potencial. De hecho el disco se grabó casi como si fuera una actuación en directo donde todos los músicos tocaban a la vez.
Temás más comerciales como "Hungry Heart", Sherry Darling" o la que da título al disco, "The River", comparten espacio con otros de carácter más intimista pero de igual calidad. "Independence Day", "Point Blank" o "Drive All Night", son una buena muestra de ello, aunque en general todo el conjunto mantiene un altísimo nivel, conformando uno de los discos más completos de la historia del rock.
Como curiosidad mencionar que la gira promocional del álbum trajo a Springsteen por primera vez a España, concretamente el 21 de abril de 1981, actuando en el Palau Municipal d'Esports de Barcelona.
(A.M.)
Nebraska (1982)

1. "Nebraska"
2. "Atlantic City"
3. "Mansion on the Hill"
4. "Johnny 99"
5. "Highway Patrolman"
6. "State Trooper"
7. "Used Cars"
8. "Open All Night"
9. "My Father's House"
10. "Reason to Believe"
Producido por Bruce Springsteen
Tras el exitoso "The River" y su triunfal gira posterior a nivel internacional, se esperaba otro disco con la E Street Band, sin embargo Bruce se presentó en el estudio con una veintena de canciones acústicas, (solo voz, guitarra y armónica), grabadas en su casa con un viejo radiocasete y un multipistas Tascam.
Las pruebas con la banda para convertir aquellos temas en eléctricos no le convencían, y al final recuperó la cinta original y decidió que así era el disco que quería. Tras solucionar los difíciles problemas que supuso remasterizar una grabación casera y poco profesional en un disco que sonara decentemente, en septiembre de 1982 apareció el sexto disco de estudio de Springsteen, al que bautizó con el título de la canción que abría el mismo.
"Nebraska" es un disco oscuro, diez duras canciones que muestran la otra América, llena de obreros hastiados en su trabajo, de jugadores, asesinos y perdedores en una sociedad desigual.
Es difícil destacar canciones, pues "Nebraska" parece concebido como una obra completa formada por diez capítulos interrelacionados entre sí. En cualquier caso temas como el propio "Nebraska", "Atlantic City", "Johnny 99", "Mansion on the Hill" o "Reason to Believe" han sido interpretados a menudo por Bruce en todas las giras posteriores y en muchas ocasiones en su versión eléctrica con la banda.
En resumen, estamos ante el disco más personal de Bruce, un cambio radical en su carrera hasta ese momento que demostró la calidad musical del de New Jersey.
Posteriores intentos parecidos como “The Ghost of Tom Joad” o “Devils and Dust” aun siendo buenos no llegaron al gran nivel de Nebraska.
Muchos críticos musicales y fans de toda la vida lo consideran su mejor álbum, sin duda estaría entre los finalistas.
(A.M.)
Born in the USA (1984)

1.-Born in the U.S.A.
2.-Cover Me
3.-Darlington County
4.-Working on the Highway
5.-Downbound Train
6.-I'm on Fire
7.-No Surrender
8.-Bobby Jean
9.-I'm Goin' Down
10.-Glory Days
12.-My Hometown
Producido por JON LANDAU & Chuck Plotkin
Sin duda el disco más conocido del músico de New Jersey.
Sus ventas súper millonarias colocaron a Bruce en lo más alto de las listas de medio mundo.
Sin embargo un sonido quizás demasiado comercial, más pop, y la mala interpretación que se hizo del tema que da título al disco, así como de la portada del mismo, (Ronald Reagan por ejemplo trató de aprovecharse de ello en su campaña electoral), lo convirtieron en un álbum repudiado inicialmente por muchos de sus fans de toda la vida, aunque también aportó un buen número de nuevos seguidores.
Pero interpretaciones varias aparte, el disco contiene doce magníficas canciones que exploran todo el universo Springsteen. Muchas fueron singles, hasta siete, destacando entre ellas "Dancing in the Dark", quizás el tema de más éxito comercial en su carrera, al que contribuyó sin duda el video de Brian de Palma, y en el que una jovencísima Courtney Cox sube a bailar con Bruce al escenario, en la que será una escena mil veces repetida con las fans en los conciertos.
Destacar que sería la última vez que la E Street Band grabará en el estudio un disco completo con su jefe en el siglo XX. No volvería a hacerlo hasta el año 2002.
(A.M.)
Greatest hits (1995)

1.-Born to Run
2.-Thunder Road
3.-Badlands
4.-The River
5.-Hungry Heart
6.-Atlantic City
7.-Dancing in the Dark
8.-Born in the U.S.A.
9.-My Hometown
10.-Glory Days
11.-Brilliant Disguise
12.-Human Touch
13.-Better Days
14.-Streets of Philadelphia
15.-Secret Garden
Blood Brothers
A finales de 1994 se anunció la edición de un disco de grandes éxitos.
A la gran dificultad que suponía elegir los temas que compondrían el LP, se sumó el deseo del artista de añadir algunas canciones inéditas y grabarlas con la E Street Band.
Reunió pues a la banda a principios de 1995 y grabaron varios temas nuevos de los que eligieron "Secret Garden", "Blood Brothers" y una nueva versión de un antiguo tema que no se llegó a editar, "This Hard Land". También se recuperó otra grabación inédita de la época del "Born in the USA" que no tuvo cabida en su momento pero que merecía ser publicada, "Murder Incorporated". Las novedades se completaron con la oscarizada "Street of Philadelphia", que formaba parte de la banda sonora de la película Philadelphia.
Para la gran producción de Springsteen se evidenció que un solo disco se quedaba corto, como lo demostró el hecho de que no se pudo incluir ningún tema de sus dos primeros discos, ni grabaciones en directo, aparte de los muchos singles que tampoco tuvieron cabida.
En cualquier caso supone una buena manera de empezar para quien quiera conocer su música aunque resulta claramente insuficiente.
(A.M.)
Live 1975-1985 (1986)

Disco 1
Thunder Road
Adam Raised a Cain
Spirit in the Night
Paradise by the "C"
Fire
Growin' Up
It's Hard to Be a Saint in the City
Backstreets
Rosalita (Come Out Tonight)
Raise Your Hand
Hungry Heart
Two Heart
Disco 2
Cadillac Ranch
You Can Look (But You Better Not Touch)
Independence Day
Badlands
Candy's Room
Darkness on the Edge of Town
Racing in the Street
This Land Is Your Land
Nebraska
Johnny 99
Reason to Believe
Born in the U.S.A
Seeds
Disco 3
The River
War
Darlington County
Working on the Highway
The Promised Land
Cover Me
I'm on Fire
Bobby Jean
My Hometown
No Surrender
Tenth Avenue Freeze-Out
Jersey Girl
Un ¿álbum? ¿disco? ¿caja? mastodóntico e inmenso que se publicó como un disco quíntuple en vinilo y posteriormente como un triple cd, con 40 cortes en vivo grabados en diferentes lugares y momentos entre 1975 y 1985 como su nombre anticipa. Casi nada.
El Boss hizo este disco como buen norteamericano a lo grande. Imagino que su duración de tres horas y media no es casualidad ya que da idea de la media de lo que dura una "misa" (porque son algo más que un concierto) de Springsteen. Y no de ahora cuando hay más casos de conciertos extra largos sino en un momento en que pocos o nadie se atrevía a probar la fidelidad de sus fans hasta ese extremo.
La reputación que se había ganado de ser una bestia en directo hizo que prácticamente fuera una exigencia popular que publicara un disco que recogiera sus actuaciones en vivo, hasta ese momento los fans se apañaban con los montones de grabaciones piratas que circulaban por ahí. Esto supuso que este disco rompiera records de "preorders" y demás. Además yo diría que lo sacó en el mejor momento de su carrera, en un punto ideal para poder dejar para la historia algo parecido a lo que era asistir a un concierto del boss en la década a que hace referencia el título. No creo que desde ese 1985 haya vuelto a publicar un disco al mismo nivel de esos que conforman esos primeros años de su carrera aunque haya seguido haciendo giras interminables y grandiosas.
Parece ser que fue Landau el productor quién tras la escucha de horas y horas de grabaciones le sugirió a Springsteen que había material de sobra para sacar a la luz algo parecido a un grandes éxitos en vivo, para hacer un recorrido que permitiera apreciar toda la evolución y el crecimiento como artista de uno de los grandes del rock.
Desde los primeros temas más intimistas, cuando era más un cantautor folk y estas canciones parecían pensadas más para locales pequeños ("Sandy", "Thunder road" o "Growing up") hasta los grandes himnos de estadio como "Hungry heart" (impagable la primera estrofa cantada por el público) o "Born to run". Pasando por la oscuridad de los suburbios de la ciudad y llegando a los grandes éxitos de "Born in the U.S.A.". Más algún regalo como "Paradise by the C" (o ¿by the sea?), "Because the night" o la versión de "Raise your hands", canción de Eddie Floyd.
Seguramente uno o dos conciertos íntegros hubiesen dado una idea más real de lo que fue Bruce en directo durante esos años, pero cuestión de opiniones. Lo cierto es que el repaso de su repertorio es muy completo, no falta ninguno de sus clásicos y además no escatima en minutos explayándose en la extensión de las canciones cuando procede. A pesar de ello y no puede ser de otra manera, cada fan echará de menos algún tema, eso es seguro, y más visto todas las grabaciones que han ido viendo la luz con los años.
Incluso tiene sitio para una inevitable influencia para Springsteen como fue Woody Guthrie ("This land is your land") y un para canciones de un disco directamente conectado con Guthrie y no valorado por todo el mundo como es "Nebraska". Difícil defender estas canciones en directo y más en un pabellón repleto con 20.000 espectadores.
Como curiosidad creo que es el disco quíntuple más vendido de la historia, aunque esto tiene menos mérito porque como supondrás hay poca competencia por razones obvias.
Hay que ser el puto jefe para sacar un disco así, eso está claro.
Un disco que le permitió llegar a mucha gente que por entonces no le conocía y uno de los directos más míticos de la historia y por tanto, imprescindible.
Tunnel of love (1987)

"Ain't Got You"
"Tougher Than the Rest"
"All That Heaven Will Allow"
"Spare Parts"
"Cautious Man"
"Walk Like a Man"
"Tunnel of Love"
"Two Faces"
"One Step Up"
"When You're Alone"
"Valentine's Day"
Producido por Bruce Springsteen, Jon Landau y Chuck Plotkin
En la década que va de 1975 a 1985, Springsteen grabó un puñado de discos imprescindibles ya para la historia del Rock y que culminaron con la edición de una caja de cinco vinilos con grabaciones en directo así titulado, “Live 75-85”.
A esas alturas y después de vender millones de discos se podía permitir el lujo de hacer lo que quisiera sin ningún tipo de presión. Grabó una serie de temas en su estudio casero y los terminó de dar forma con la colaboración puntual de algunos miembros de la E Street Band.
Corría el año 1987 y Bruce se encaminaba hacia los 40. De ahí salió “Tunnel Of Love”, un disco con canciones que tratan del amor y las relaciones personales pero con una visión mucho más madura, y con un sonido bastante alejado del rock de sus anteriores grabaciones, donde las guitarras eléctricas pierden protagonismo a favor de las acústicas y los sintetizadores.
En cualquier caso es un álbum fantástico de principio a fin, doce magníficas canciones que se escuchan con facilidad y de las que por destacar algunas nombraremos, “Tougher Than The Rest”, “Spare Parts”,” Walk Like a Man” o la superconocida “Brilliant Disguise”.
Como anécdota comentar que la gira de presentación desarrollada durante el año 1988, supuso la última de Springsteen con la E Street Band hasta que volvió a reunirlos en 1999.
(A.M.)
Human touch (1992)

"Human Touch"
"Soul Driver"
"57 Channels (And Nothin' On)"
"Cross My Heart"
"Gloria's Eyes"
"With Every Wish"
"Roll of the Dice"
"Real World"
"All or Nothin' at All"
"Man's Job"
"I Wish I Were Blind"
"The Long Goodbye"
"Real Man"
"Pony Boy"
Producido por Jon Landau, Chuck Plotkin y Roy Bittan
La historia de la publicación simultánea de estos dos discos de Springsteen parece ser la siguiente.
Con "Human touch" prácticamente terminado Springsteen decide no publicarlo de momento y lo deja digamos aparcado. Cuando lo retoma piensa en grabar un par de temas más para añadirlos a lo ya grabado, pero resulta que termina teniendo otras diez canciones más que le gustan suficiente como para no sacarlas como un álbum distinto.
La decisión, acertada o no, fue poner en el mercado ambos discos, el mismo día y como dos álbumes distintos en lugar de como un disco doble.
En "Human touch" se incluye además de la canción con ese nombre otras como "Soul Driver", "With Every Wish", "Roll of the Dice" y "I Wish I Were Blind", el resto es algo más flojo en general. Se hace demasiado largo.
En "Lucky town" puedes encontrar buenas canciones como "Better Days", "Local Hero", "Leap of Faith", "My Beautiful Reward" o la que le da nombre al disco, entre otras. Pero en general no hay relleno, no hay canción mala. Son cuarenta minutos sin desperdicio.
La opinión generalizada es que debería haber sacado un disco sencillo con las mejores canciones de cada uno de ellos en lugar de dos discos, pero la verdad es que yo pienso eso de más de la mitad de los discos dobles.
Personalmente me gusta más "Lucky town" pero en todo caso no creo que ninguno de los dos esté entre los mejores de la discografía del Boss.
Lucky town (1992)

"Better Days"
"Lucky Town"
"Local Hero"
"If I Should Fall Behind"
"Leap of Faith"
"The Big Muddy"
"Living Proof"
"Book of Dreams"
"Souls of the Departed"
"My Beautiful Reward"
Producido por Jon Landau y Chuck Plotkin
La historia de la publicación simultánea de estos dos discos de Springsteen parece ser la siguiente.
Con "Human touch" prácticamente terminado Springsteen decide no publicarlo de momento y lo deja digamos aparcado. Cuando lo retoma piensa en grabar un par de temas más para añadirlos a lo ya grabado, pero resulta que termina teniendo otras diez canciones más que le gustan suficiente como para no sacarlas como un álbum distinto.
La decisión, acertada o no, fue poner en el mercado ambos discos, el mismo día y como dos álbumes distintos en lugar de como un disco doble.
En "Human touch" se incluye además de la canción con ese nombre otras como "Soul Driver", "With Every Wish", "Roll of the Dice" y "I Wish I Were Blind", el resto es algo más flojo en general. Se hace demasiado largo.
En "Lucky town" puedes encontrar buenas canciones como "Better Days", "Local Hero", "Leap of Faith", "My Beautiful Reward" o la que le da nombre al disco, entre otras. Pero en general no hay relleno, no hay canción mala. Son cuarenta minutos sin desperdicio.
La opinión generalizada es que debería haber sacado un disco sencillo con las mejores canciones de cada uno de ellos en lugar de dos discos, pero la verdad es que yo pienso eso de más de la mitad de los discos dobles.
Personalmente me gusta más "Lucky town" pero en todo caso no creo que ninguno de los dos esté entre los mejores de la discografía del Boss.
The rising (2002)

"Lonesome Day"
"Into the Fire"
"Waitin' on a Sunny Day"
"Nothing Man"
"Countin' on a Miracle"
"Empty Sky"
"Worlds Apart"
"Let's Be Friends (Skin to Skin)"
"Further On (Up the Road)"
"The Fuse"
"Mary's Place"
"You're Missing"
"Paradise"
"My City of Ruins"
Producido por BRENDAN O'BRIEN
Tras los atentados del 11 de septiembre en Nueva York, un conductor que reconoció a Springsteen por la calle, bajó la ventanilla de su coche y le gritó, ¡¡¡ te necesitamos ahora !!!.
Bruce aceptó el reto, reunió de nuevo a la banda y se metió en el estudio para volver a grabar un disco completo con la E Street Band, no lo hacía desde 1984, y bajo la producción de Brendan Obrian que aportó un nuevo sonido a su música, creó "The Rising".
El músico planteó este nuevo proyecto como una ocasión para reflexionar sobre aspectos tan importantes como la religión, la violencia o la política, principalmente la de su pais respecto al resto del mundo, y presentó un puñado de magníficas canciones en las que animaba a seguir hacia adelante, evitando el odio y la venganza.
Y como ya había ocurrido anteriormente, algunas de sus letras se malinterpretaron, y hubo de explicarlas en muchos de sus conciertos, donde por cierto la mayoría de los nuevos temas tuvieron cabida habitualmente, lo que puso de manifiesto la gran calidad de los mismos.
A destacar, "The Rising", "Lonesome Day", My City of Ruins" o la super comercial "Waiting on Sunny Day".
(A.M.)
We shall overcome:The Seeger sessions (2006)

1. "Old Dan Tucker"
2. "Jesse James"
3. "Mrs. McGrath"
4. "O Mary Don't You Weep"
5. "John Henry"
6. "Erie Canal"
7. "Jacob's Ladder"
8. "My Oklahoma Home"
9. "Eyes on the Prize"
10. "Shenandoah"
12. "We Shall Overcome"
13. "Froggie Went A-Courtin'"
Producido por Bruce Springsteen y Jon Landau
Un disco diferente en su discografía.
La semilla del proyecto fue la versión de "We shall overcome" que Springsteen hizo en 1997 para un disco de tributo a Pete Seeger llamado "Where have all the flowers gone", quizás por esto eligió el nombre de este tema como título del disco (también es una de las mejores canciones para mi gusto).
El caso es que decidió bucear un poco más en esta música y acabó publicando un disco completo con canciones de Pete Seeger, aunque este no es autor prácticamente de ninguna sino que su carrera se basó en rescatar canciones que formaban ya parte del folklore y la cultura norteamericana. Algunas con autor conocido y otras eran directamente temas tradicionales. También hay que destacar que aunque Seeger era un activista político que hacía sobre todo canción protesta, este espíritu reivindicativo ha sido en gran medida obviado por Springsteen que se centra más en la vertiente popular y festiva de su música.
Lo que suena son canciones folk, country y western, con un punto de rock que le aporta en momentos Springsteen. En general son además muy inmediatas y entran fácil de forma que desde "Old Dan Tucker" o "Jesse James" hasta el cierre con "Froggie went on courtin" a la segunda escucha te sorprendes tarareándolas. Mucho banjo, mucho acordeón y mucho violín.
Tiene una vertiente también interesante, con un sonido cercano al viejo jazz de Nueva Orleans en canciones como "O Mary don't you weep, "Jacob's ladder", "Erie Canal" o "Pay me my money down" donde cobran importancia el trombón, la trompeta y el saxofón.
Lógicamente para su grabación no usó a la E Street Band sino que a través de la violinista Soozie Tyrell y con el impulso de Patti Scialfa contactó con una serie de músicos más cercanos al estilo que buscaba y formó The Sessions Band. Se marchó a una granja y en pocos días el disco estaba grabado (hay una edición del cd que incluye un dvd de unos 40 minutos que recoge el proceso de grabación más cuatro videoclips de actuaciones de la gira).
El álbum está grabado prácticamente en vivo, poca preparación, poco ensayo y poca producción lo que le da una espontaneidad y una frescura que añade valor a las canciones aunque tampoco suenan tan sencillas como las originales ya que The Sessions Band aporta mucho más de lo que nunca pudo conseguir Pete Seeger solamente con su voz y su banjo.
La banda también le acompañó en la subsiguiente gira, con conciertos realmente divertidos, con mucha gente en el escenario y que por lo que dicen eran una fiesta. En el set list también incluía canciones del repertorio clásico del Boss aunque adaptadas para no desentonar con el espíritu del disco.
Un disco interesante, puntual y específico, que nada tiene que ver con el resto de su discografía pero que se disfruta con facilidad.
También un interesante experimento de busca en las raíces de la música que Springsteen ha hecho durante toda su carrera y, por que no, una forma de dar las gracias.
Magic (2007)

"Radio Nowhere"
"You'll Be Comin' Down"
"Livin' in the Future"
"Your Own Worst Enemy"
"Gypsy Biker"
"Girls in Their Summer Clothes"
"I'll Work for Your Love"
"Magic"
"Last to Die"
"Long Walk Home"
"Devil's Arcade"
"Terry's Song"
Producido por BRENDAN O'BRIEN
El primer disco con la E Street Band en un lustro (desde "The rising"), en ese tiempo vieron la luz un par de proyectos digamos diferentes como fueron "Devils & dust" y "We shall overcome". Dato sorprendente,es solo el segundo disco con la banda en dos décadas.
Un trabajo que musicalmente conecta con su discos de los setenta, con el sonido E Street Band perfectamente reconocible pero con el handicap de haber sido grabado por los componentes de la banda por separado, a diferencia de sus grandes discos de épocas pasadas. Y también con la diferencia de que ahora ya no está buscando el éxito sino que compone y toca para sí mismo, para la banda y para sus fans. Canciones como "You'll be comin' down" o "Your own worst enemy", que aunque suenan al Springsteen clásico tienen inevitablemente el componente de haber sido creadas con otra edad y otra situación personal. También es cierto que quizás esto las hace sonar más contemporáneas y no caer definitivamente en la nostalgia.
Repite con Brendan O'Brien a la producción, la fe del Boss en este tipo es tanta que hubo partes del disco que se grabaron sin estar él presente en el estudio, incluso el productor pudo seleccionar algunos de los temas que finalmente se publicarían, algo que no había ocurrido nunca antes. Y la mano de este mago del estudio de grabación se nota, para bien o para mal, eso va en gustos, en canciones como "Radio nowhere" (primer y premiado single con un marcado acento rockero bastante alejado del resto de composiciones del disco) o "Long walk home", y en el sonido brillante y pulido del disco en general. También es responsable de la idea de los arreglos sesenteros de "Girls in their summer clothes", para mí uno de los mejores temas.
El saxo de Clarence Clemons suena espectacular en temas como "Livin'in the Future", donde también destaca el teclado de Danny Federici (tristemente en sus últimas grabaciones con la banda ya que falleció unos meses después) y el piano de Roy Bittan, que vuelve a brillar como en los buenos tiempos por ejemplo en "I'll work for your love", donde vuelve a realizar la introducción de un tema después de muchos años, aunque esto es solo una muestra ya que se puede apreciar a lo largo de todo el álbum.
Y luego están las letras. Compuesto en unos años en la sociedad y en la política estadounidense en que había poco lugar para el optimismo, tuvo que aguantar críticas por su falta de patriotismo lo que también nos hace recordar que algo similar ya le pasó con el álbum "Born in the USA". Pasan los años pero el monstruo del nacionalismo y la intolerancia sigue ahí, esperando su oportunidad, no hay que bajar la guardia.
En contraposición, también algunos temas tienen las letras más románticas del Boss en mucho tiempo, y también se le criticó por ello. Un disco con un tono triste y desesperanzado en general, incluso en las canciones que musicalmente parecen estar contándote algo amable o divertido.
Como anécdota comentar que al final del disco aparece un tema "oculto" "Terry's Song", una preciosa balada dedicada a su gran amigo y asistente personal Terry Magovern fallecido poco antes y que Bruce decidió incluir en el disco en el último momento, tan es así que ni siquiera apareció en las primeras copias que salieron a la venta.
Buen disco de rock, que mantiene sin problemas el pulso durante toda la escucha, del primer corte al último y que alguien ha definido como el resultado de la mezcla del Bruce de 24 años y el Springsteen del siglo XXI y que no siempre ha sido debidamente puesto en valor, incluso entre sus fans.
Working on a dream (2009)

Outlaw Pete
My Lucky Day
Working On A Dream
Queen Of The Supermarket
What Love Can Do
This Life
Good Eye
Tomorrow Never Knows
Life Itself
Kingdom Of Days
Surprise, Surprise
The Last Carnival
The Wrestler
Producido por Brendan O'Brien
Disco publicado a principios de 2009 y que se puede considerar la otra cara de "Magic, su disco anterior. En aquél predominaba el pesimismo de la era Bush y sin embargo este es el disco del optimismo con la llegada de Obama a la Casa Blanca. Un buen ejemplo de esto pueden ser "Lucky day" o "Working on a dream", canción interpretada por Springsteen sobre el escenario de algunos actos de la campaña presidencial de Barak Obama. Hay quien se retrotrae aún más en el tiempo y lo considera parte de una trilogía que incluiría también "The rising".
Para abrir el álbum Springsteen dispara con toda la artillería ya que el primer corte es "Outlaw Pete", un tema épico que marca en cierta medida la temática del disco completo y que es uno de los momentos cúlmen del mismo. Más tarde se publicó una novela gráfica inspirada en la canción, a cargo de Frank Caruso y con la historia del forajido.
A partir de ahí hay varias canciones que mantienen el nivel como "Kingdom of days", "What love can do", "Life itself" o "This life", pero también es cierto que hay una parte con canciones como "Good eye", "Tomorrow never knows" o el sonido pop de "Surprise, surprise", en el que para mi gusto flojea un poco y personalmente me hace desconectar.
A destacar una pequeña joya llamada "Queen of the supermarket" que no sé si terminará en algún recopilatorio de grandes éxitos pero que es una de esas ocasiones en que una canción tiene algo especial para mí.
Al final recupera el pulso con "The last carnival", el emotivo homenaje del Boss a su amigo Danny Federici, compañero y miembro de la E Street Band desde sus inicios y fallecido menos de un año antes de la publicación de este disco. No sólo la canción sino que todo el álbum está dedicado a él.
Y también con un muy buen tema, "The wrestler", que en las primeras ediciones no estaba incluido sino que se grabó posteriormente para la banda sonora de la película del mismo título protagonizada por Mickey Rourke y que, añadida más tarde, pone un broche perfecto al álbum porque lo hace terminar con el mismo carácter épico con que comienza y que suena al Springsteen menos rockero y más cantautor.
Un disco que no es de lo mejor de su discografía, un poco irregular pero que en directo funcionaba mejor de lo que se podía prever.
Western stars (2019)

Hitch Hikin'
The Wayfarer
Tucson Train
Western Stars
Sleepy Joe's Café
Drive Fast (The Stuntman)
Chasin' Wild Horses
Sundown
Somewhere North Of Nashville
Stones
There Goes My Miracle
Hello Sunshine
Moonlight Motel
Producido por Ron Aniello
De vez en cuando Springsteen sorprende con un proyecto diferente con el que deja descolocados a sus fans y por supuesto a la crítica. Me vienen a la mente discos como "Nebraska", "The ghost of Tom Joad" o "The Seeger sessions". Este es uno de esos casos, y no estoy diciendo que tenga nada que ver musicalmente con ellos, de hecho son todos discos totalmente diferentes, teniendo tan solo en común que se salen del guión. Ni tampoco digo que sea igual de bueno, ni mejor, ni peor. Pero sí digo que son álbumes más difíciles de encajar en su discografía y por supuesto de vender al gran público.
Por decirlo rápido este sería el disco orquestal del Boss, porque sin duda los instrumentos protagonistas en casi todas las canciones son violines, violas y cellos. Hay guitarras, hay baterías y hay viento pero su papel es sin duda secundario y en los momentos con más fuerza del álbum, esta no se la dan los guitarrazos ni el bombo sino la orquesta. Por cierto la voz de Springsteen suena en este disco realmente fantástica arropada por esos arreglos orquestales.
Supongo que todo esto influyó en la decisión de no contar en esta grabación con la E Street Band (aparte de la voz de Patty Scialfa que supongo que lo hace más como "señora de..." que como miembro de la banda). Es genial trabajar con los de siempre pero a veces apetece arriesgar con otros músicos y en este caso parece que la mezcla también funcionó.
También supuso que no hubiera gira tras este disco, imagino que realmente es difícil hacer sonar estas canciones en estadios, al menos en el formato en que están concebidas. En sustitución se grabó una película que recoge una actuación de Springsteen con la banda y la orquesta en un granero de su propiedad, del siglo XIX pero debidamente acondicionado (ha sido utilizado por Springsteen para diversos eventos a lo largo del tiempo) y por lo visto con una acústica fantástica. Dicha grabación dio para su propio álbum llamado "Western Stars: Songs from the film", publicado ese mismo año, y que recoge la interpretación del disco, en orden ligeramente distinto y con el añadido como cierre de una versión de "Rhinestone cowboy" de Glen Campbell.
Muy buenas canciones como "Hitch hikin'" o "Tucson train" con unos arreglos orquestales brillantes en las que lo que más brilla para mi gusto son las melodías, realmente bonitas, como en "Western stars", "Chasin' wild horses", "Sundown" o para mi gusto especialmente en "There goes my miracle".
Un disco diferente pero que en determinado contexto se disfruta mucho.
Letter to you (2020)

One Minute You're Here
Letter To You
Burnin' Train
Janey Needs A Shooter
Last Man Standing
The Power Of Prayer
House Of A Thousand Guitars
Rainmaker
If I Was The Priest
Ghosts
Song For Orphans
I'll See You In My Dreams
Producido por Ron Aniello
Por fin un álbum a la altura de la leyenda, y hacía ya mucho tiempo que los seguidores del Boss sufrían viendo que ese esperado disco no terminaba de ver la luz. Quizás pensando que nunca iban a poder disfrutar de un nuevo trabajo de estudio de ese nivel y viendo que algunos de sus socios (estoy pensando en Steve Van Zandt) publicaba unos discos que algunos catalogaban como "el disco que Springsteen debería sacar". Tranquilo todo el mundo, la espera ha terminado y ha merecido la pena.
Una carta a los fans y a todo el que quiera escuchar que pretende continuar esa "conversación" que según el propio Springsteen lleva manteniendo, durante, según que persona, más de cuatro décadas.
Eso sí, unas canciones llenas de tristeza y sobre todo de nostalgia y melancolía como no puede ser de otra forma teniendo en cuenta que el origen es un momento en la vida de Springsteen en que se da cuenta de que el tiempo pasa, ya no están todos los que estaban y él es el último miembro vivo de The Castiles, la banda que fue su escuela de rock cuando era un adolescente ("Last man standing").
Desde la delicada y breve "One minute you're here", que con su letra marca el tono del resto, hasta los temas más movidos como "Burnin' train", todos tienen un poso que no te puedes sacudir y que hace que las sonrisas no sean del todo alegres, lo mismo que las canciones.
Uno de los secretos y de los puntos fuertes del álbum es que suena a pura E Street Band, le acompañan los de siempre, si no lo sabes ya deberías... Bittan, Lofgren, Van Zandt, Tallent, Scialfa y Weinberg. Por supuesto también están ahí "in absentia" Danny Federici y Clarence Clemons. Y los dos "nuevos", el sobrinísimo Jake Clemons al saxo (su primera grabación de estudio como miembro de la banda) y Charles Giordiano (órgano). Con una banda de acompañamiento así sin duda todo es más fácil.
Pero en todo caso, también es más sencillo con la mejor colección de canciones de Springsteen en mucho tiempo, un disco redondo, de principio a fin. Puedes elegir "Janey needs a shooter", "The power of prayer", "Rainmaker" o "Letter to you", son todas fantásticas. No voy a dejar de decir, eso sí, que "House of a thousand guitars", quizás por el estribillo tan repetitivo, es la que menos me gusta, la única que cuando suena tiendo a pulsar siguiente. Pero por ahí he oído que es la favorita de muchos fans, por lo que supongo que es sólo una cuestión de gustos.
En el otro extremo estarían "If I was a priest" y "Ghosts", que me parecen dos canciones al nivel de las mejores del Boss que me puedan venir a la cabeza. Ese "I'm alive" gritado por Springsteen pone los pelos de punta. Increíbles.
Por cierto que hay tres canciones que son de la época de su debut, de cuando publicó "Greetings from Asbury park, N.J.", supongo que a veces el momento de terminar la composición de un tema que lleva en tu cabeza mucho tiempo se demora más de 40 años o quizás este era el momento vital adecuado para darles sentido. Son "Janey needs a shooter", la mencionada "If I was a priest" y otra maravilla llamada "Songs for orphans" que te permite recordar, si hace mucho que no escuchas aquél disco, que Springsteen en sus inicios era más un cantautor que una estrella del rock de estadios y el por qué era calificado como el nuevo Dylan. Es cierto que el disco en general suena a antiguo en el mejor de los sentidos.
El cierre lo echa "I'll see you in my dreams" (hasta en el orden de las canciones parece haber estado inspirado), un mensaje a los que no están para decirles que van a estar ahí siempre, aunque sea en sueños. Basta con no olvidarlos.
Un discazo, una maravilla que por momentos suena a epílogo. Sólo espero que los fans del Boss no me maten por esto último.